La ergonomía resulta una disciplina vital para la práctica de la enfermería. Su aplicación permite disminuir el impacto de factores de riesgos responsables de lesiones en ese ámbito laboral.
La práctica de la enfermería expone a los y las profesionales a riesgos ergonómicos. Esto sucede especialmente en situaciones laborales en donde hay carencia de recursos materiales y humanos. La ergonomía, como en cualquier otro ámbito, tiene aplicación en enfermería. Pero la ausencia de medidas preventivas, la sobrecarga laboral y la falta de personal de soporte para ejecutar acciones, constituyen, en la actualidad, moneda corriente.
Lo comentado puede desencadenar lesiones musculoesqueléticas. Por otro lado, las mialgias por esfuerzo y el excesivo cansancio son dificultades también habitualmente reportadas. Además, resultan causas recurrentes de ausentismo laboral entre quienes ejercen la enfermería. Es por eso que en este ámbito laboral se pide prestar una mayor atención a las posturas inadecuadas, la excesiva manipulación de carga y los movimientos repetitivos de manos y pies.
Algunos estudios han determinado que la presencia de dolor musculoesquelético interfiere notoriamente en la labor de enfermería. Otras investigaciones han asociado a las actividades asistenciales con distintos padecimientos. En ese sentido, se podría mencionar a la relación que existe entre la movilización de pacientes y la aparición de lumbalgia.
Un trabajo reciente, publicado en la revista Ciencia Latina, explora la situación en el contexto latinoamericano. En primer término, lleva la firma de Nereyda Hernández Nava, enfermera y docente de la Universidad Autónoma San Luis de Potosí (México). La investigación, con un número muy acotado de participantes (5), brinda información preliminar de interés. Fue realizada en un centro médico privado durante el período 2021-2022.
Gracias a encuestas, establece que el mayor malestar al final de la jornada es ocasionado por la manipulación de cargas.
Un 80% de los profesionales de la enfermería manifiesta tener frecuentemente mialgias asociadas a esfuerzos.
Dicho porcentaje se equipara al reportado para estrés laboral. “La constante exposición a factores de riesgos ergonómicos altera el bienestar físico y psicológico”, comenta en el artículo Hernández Nava.
La profesional recuerda que las tareas cotidianas aumentan la probabilidad de lesión. Cita como ejemplos a la movilización manual y rápida de un paciente, el retiro de medicación, el traslado de enfermos a diferentes departamentos o servicios, o la movilización de equipos médicos.
“La urgencia del contexto, o las órdenes inmediatas de superiores, obliga muchas veces a ejecutarlas”, dice Hernández Nava.
La sobrecarga laboral, y lo poco que se tiene en cuenta a la ergonomía en el ámbito de la enfermería, agravan el problema. Hernández Nava menciona que, en su trabajo, el 80% de los encuestados manifiesta nunca tomar descansos en el trabajo. Además, alrededor de un 60% manifiesta que permanece de pie hasta 6 horas durante la jornada laboral.
Este hallazgo, sumado a la movilización de cargas superiores a 15 kilogramos, ha sido vinculado con la aparición de dolor de espalda en otros estudios. “El descanso, con pausas en medio de la jornada, es tiempo clave para evitar el impacto de posturas incorrectas”, asegura Hernández Nava. Es por eso que pide que sea respetado como medida de ergonomía temporal en enfermería.
Para Hernández Nava, se necesita una mayor prevención y control de los riesgos ergonómicos en la actividad laboral. Propone una mayor capacitación en ergonomía en el ámbito de la enfermería. Además, un mayor peso de dichos riesgos ergonómicos en la evaluación de enfermedades profesionales, o accidentes laborales. “Esto repercute en la calidad de vida del profesional y en la atención del paciente”, concluye.
Cardiología Medicina general Uncategorized
80 horas-Hernández Nava, N., Llanas Rodriguez, G. V., Fosado Quiroz, R. E., Martínez Ramírez , A., & León Verastegui, Ángel G. (2022). Riesgos ergonómicos presentes en el personal de enfermería de un centro médico privado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9545-9557. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4083
Suscripción exitosa
¡Muchas gracias por suscribirte
a nuestro newsletter!