La farmacogenómica es una área de creciente desarrollo en el ámbito asistencial. En América Latina su impacto todavía es limitado, pero despierta un mayor interés entre los profesionales de la salud.
Más de un 80% de la población mundial acarrea al menos una variante genética capaz de elevar el riesgo de toxicidad, o la falta de respuesta, ante la indicación de un medicamento en particular. Conocer dichas variantes individuales resulta vital para la optimización de los tratamientos que se prescriben a los pacientes. La farmacogenómica es la disciplina que se encarga de ello y constituye en la actualidad uno de los pilares de la denominada “medicina de precisión“.
La personalización de tratamientos cobra cada vez más relevancia en el ámbito asistencial. Pero en América Latina la injerencia de la farmacogenómica aún es considerada limitada. El ajuste de medicamentos, dosis, o esquemas de tratamientos, no suelen tener en cuenta aquí aspectos genéticos. Y en gran medida eso se debe a la baja investigación que existe en Latinoamérica y a la falta de guías clínicas adaptadas al contexto local. Lo positivo es que hay un cambio en la percepción que se tiene de la farmacogenómica. Cada vez son más los y las profesionales de la salud que la valoran y creen que puede ser de utilidad para mejorar la práctica clínica de la región.
Así lo demuestra un artículo publicado recientemente en la revista Frontiers in Pharmacology. El estudio lleva la firma de integrantes de una red latinoamericana (RELIVAF) que procura validar, e implementar, guías clínicas de farmacogenómica. Consistió en una revisión sistemática de la literatura disponible y en la realización de encuestas a expertos regionales. Esto permitió medir el grado de contribución local en este tema de creciente interés a nivel global. Pero también conocer, de primera mano, cuáles son las barreras que enfrenta la farmacogenómica en América Latina.
A partir de 1959, la búsqueda detectó 39.000 registros en distintas partes del mundo. Hasta el momento, 20 países de América Latina han contribuido con el 3,44% de las publicaciones disponibles. Y en lo que se refiere a ensayos clínicos, de 774 identificados en todo el mundo desde 1996, solo 19 (2,45%) pertenecen a la región. Los principales contribuyentes para el desarrollo de la farmacogenómica aquí han sido: Brasil, México, Chile, Colombia y Argentina.
Además, la administración en 17 países de 106 encuestas a profesionales de la salud permitió identificar barreras locales para la farmacogenómica. Según el puntaje obtenido, se destacan como limitantes: escasas guías para la aplicación clínica, falta de estudios de costoefectividad, poca promoción en los sistemas sanitarios, ausencia de regulaciones que faciliten su empleo y una insuficiente investigación clínica. Todos los factores esgrimidos persisten en el tiempo, y en su mayoría no registran cambios con respecto a lo detectado por una encuesta similar realizada durante 2014.
Pero algo si se ha modificado notoriamente en los últimos años. Es la percepción que tienen los profesionales latinoamericanos acerca de la utilidad clínica de la farmacogenómica. La reticencia a emplear marcadores farmacogenéticos y la insuficiente preocupación por la farmacogenómica ranquean más bajo en la actualidad que en 2014.
“La contribución global de América Latina sigue siendo baja en el campo, pero se ha observado una mejora relevante en la región. La percepción de la utilidad de la farmacogenómica en la comunidad biomédica ha cambiado drásticamente. Esto sugiere un futuro prometedor en las aplicaciones clínicas”, comentan desde la RELIVAF. Aunque para dar con ese horizonte a nivel regional se deberán superar algunos desafíos. Incluyen la heterogeneidad genética de los habitantes, las dificultades económicas y sociales de cada país y la falta de sintonía en estrategias sanitarias implementadas.
Desde 2014 se ha asistido en América Latina a una mayor formación en farmacogenómica y a la cada vez más frecuente organización de congresos científicos que abordan la temática. También algunos hospitales han logrado incorporar en sus laboratorios la detección de biomarcadores genéticos. Pero todavía, según RELIVAF, resta un camino por transitar.
Para la red se necesita un mayor esfuerzo en el área de la farmacogenómica. La implementación en la actividad asistencial de la región requiere: la recopilación de información científica y estrategias de utilidad en países de medianos y bajos ingresos, mayor difusión y educación entre los profesionales y la potenciación de la investigación colaborativa. También toman como conveniente el diseño de herramientas de implementación clínica aptas para el contexto local. “Nuevas investigaciones continuarán con la integración e implementación de la farmacogenómica en la región”, aseguran desde la RELIVAF.
Medicina general
Cardiología
50 horasSalas-Hernández A, Galleguillos M, Carrasco M, López-Cortés A, Redal MA, Fonseca-Mendoza D, Esperón P, González-Martínez F, Lares-Asseff I, Lazarowski A, Loera-Castañeda V, Remírez D, Martínez MF, Vargas R, Rios-Santos F, Macho A, Cayún JP, Perez GR, Gutierrez C, Cerpa LC, Leiva T, Calfunao S, Xajil L, Sandoval C, Suárez M, Gonzalez A, Echeverría-Garcés G, Sullón-Dextre L, Cordero-García E, Morales AR, Avendaño A, Sánchez E, Bastone LC, Lara C, Zuluaga-Arias P, Soler AM, Da Luz J, Burgueño-Rodríguez G, Vital M, Reyes-Reyes E, Huaccha A, Ariza YV, Tzul N, Rendón AL, Serrano R, Acosta L, Motta-Pardo A, Beltrán-Angarita L, Brand E, Jiménez MA, Hidalgo-Lozada GM, Romero-Prado MMJ, Escobar-Castro K, Umaña-Rivas M, Vivas JD, Lagos P, Martínez YB, Quesada S, Calfio C, Arias ML, Lavanderos MA, Cáceres DD, Salazar-Granara A, Varela NM and Quiñones LA (2023) An updated examination of the perception of barriers for pharmacogenomics implementation and the usefulness of drug/gene pairs in Latin America and the Caribbean. Front. Pharmacol. 14:1175737. doi: 10.3389/fphar.2023.1175737
Suscripción exitosa
¡Muchas gracias por suscribirte
a nuestro newsletter!